Reseña: 50 años del Instituto de Enfermería UACh

Por Patricia Triviño, Subdirectora del Instituto de Enfermería UACh
Enfermera titulada por la Universidad Austral de Chile y Magíster en Enfermería

No hay duda de que en estos 50 años que cumplirá el Instituto de enfermería, han sucedido una serie de acontecimientos que han visto transitar la responsabilidad de cultivar la formación de la disciplina de enfermería, a su vez de generar una producción relevante de ella y planificar el desarrollo de la docencia de acuerdo con los requerimientos de las Escuelas de la Facultad de Medicina. Camino, que ha pasado por una serie de etapas que resumidamente destacamos como una reseña histórica que ocupa nuestros días.

Con fecha, 27 de diciembre de 1971,se envía una comunicación interna N°1363, de parte de la Secretaria General a la Facultad de Medicina con copia a la Vicerrectoría Docente, comunicando que el Honorable Senado en sesión de 25 de noviembre 1971, acordó crear el Departamento de Enfermería de la Escuela de Enfermería, firmando el Secretario General Don Hernán Poblete Varas (1).

Este Departamento contaba con 3 institutos: de enfermería adulto, enfermería de niño y enfermería materna. Allí se encontraban profesoras destacadas, por nombrar algunas: Sra. Luisa Castillo, Beatriz Rodríguez, Inés Astorquiza, Carmen Valenzuela, Úrsula Haberland, Rosa Elena Parada, María Mendoza, Cecilia Rosas, Erna Pohl, María Inés Zepeda, Sonia Guerrero. Además, se incluyen numerosas enfermeras clínicas que colaboraban en la enseñanza del campo clínico.

Cabe recordar, que comenzó como una unidad académica en un contexto sociopolítico en que no solo la enfermería estaba sufriendo grandes transformaciones, sino que toda la sociedad la que estaba en un proceso de cambio y de democratización.

Importante es destacar la contribución a la disciplina de la profesora Sra. Inés Astorquiza Maldonado, que, con motivo de un congreso del Colegio de Enfermeras realizado en Santiago en 1970, presenta su ponencia «El enfoque modelo de enfermería aplicado a la educación superior». Este modelo, que posteriormente se denominó modelo conceptual de las necesidades humanas, señala que un enfoque holístico del ser humano supone conocer sus dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y espirituales en todas las etapas de su ciclo vital, y reconoce a la persona como una unidad biopsicosocial y espiritual, que se comporta como un todo integrado e indivisible (2).

De esta manera, el departamento de enfermería sienta sus bases en este modelo conceptual que hasta nuestros días se instala como nuestro referente metodológico que permite al profesional en formación lograr competencias de cuidado a la persona, familia, grupos y comunidad (3).

Pasaron las décadas de los 80-90 en las que en un periodo difícil de ordenamientos jurídicos y creación de instituciones de educación superior en crear políticas de educación superior eficientes y al alcance de todos. En la década de los noventa y principios de la década actual el contexto de educación superior estaba dado principalmente por los ejes de la calidad y la equidad, y en forma secundaria por el objetivo de vincular más estrechamente a la educación superior con el desarrollo nacional y regional (4).

En cuanto al desarrollo de la enfermería en el ámbito legal, fue en 1997 que se incorporó a la profesión de enfermería por medio de la reforma del artículo 113 del Código Sanitario: “Los servicios profesionales de la enfermera comprenden la gestión del cuidado en lo relativo a promoción, mantención y restauración de la salud, la prevención de enfermedades o lesiones”. En 2006 se firma con el Ministerio de Salud el protocolo de Gestión del Cuidado de Enfermería, abriendo el nuevo escenario gremial y profesional a las enfermeras de todo el país, y el 2007 se firma como la Norma General Administrativa Nº195.

El Instituto de enfermería logró desarrollarse en el ámbito de la gestión de cuidados, ya que sus docentes se capacitaron, logrando y permitiendo posicionarse en un nivel de excelencia reconocido por la formación holística de sus egresados expresada en un fuerte orientación biopsicosocial y espiritual en su quehacer profesional, reconocida en el ámbito de los potenciales empleadores a nivel nacional.

Actualmente presenta 25 profesores, siendo estos, con un 100% de la planta académica con grado de Magíster en áreas de: Enfermería, Educación, Salud Familiar, Desarrollo rural, Bioética, Administración, Desarrollo Humano y Salud ocupacional. El 100% del profesorado tiene habilitación pedagógica y en nuevas metodologías (6).

Durante su existencia ha desarrollado docencia de pregrado y postítulo a la mayoría de las Escuela de la Facultad de Medicina. Imparte 20 asignaturas anuales con una rotación que actualmente asciende a 800 estudiantes por semestre, los que realizan su práctica en campos clínicos de los Hospitales y Centros de Atención Primaria de Valdivia y sus alrededores (7).

Las áreas que orientan la labor educativa de esta unidad son: Disciplinar, Gestión del cuidado, Salud Familiar y Comunitaria, Educación y Bioética. El instituto contribuye así, en su trayectoria histórica, a la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y recuperación del bienestar biopsicosocial de las personas, familia y comunidad dentro del contexto social y cultural de la sociedad chilena con una mirada global y pluralista.

El capital humano del profesorado constituye un factor clave que le ha dado la fuerza y el espíritu para desarrollarse con responsabilidad, calidad y convicción en los roles de docencia, investigación y extensión, la base para el desarrollo académico y su expresión en los estudiantes.

Referencias

  1. Casa Central de la Universidad Austral de Chile
  2. Calvo, MJ (2019). Historia de la enfermería en Chile. Cáp.7 “Patrón de conocimiento espiritual en enfermería”
  3. Rosas, C. (2001). Modelo conceptual de las necesidades humanas, documento inédito. Instituto de Enfermería, Universidad Austral de Chile.
  4. Informe sobre la Educación Superior en Chile: 1980-2003
  5. Colegio de Enfermeras de Chile. Historia de la enfermería en Chile. [Disponible en: http://www.colegiodeenfermeras.cl/historia.html]
  6. Plan Estratégico del Instituto de enfermería 2018-2021
  7. Memoria de la Facultad de Medicina. UACh. 2019
Posted in Noticias Tagged with: , ,