27 de septiembre, día nacional del donante de órganos

“La vida vívela… y luego dónala”

Columna escrita por la Profesora Cecilia Burgos S.

Cada día en Chile y el mundo cientos de personas se enfrentan a la situación de requerir un órgano
para poder realizar las funciones necesarias para su sobrevivencia.
Así las grandes listas de espera para optar a un trasplante de órganos siguen aumentando y la
mayoría de ellas con riesgo vital. Estas listas son amplias, por lo que muchas personas esperan un
gran periodo de tiempo antes de recibir el órgano esperado, por este motivo, es tan necesario que
la población en general se concientice y reformule sus decisiones sobre la donación de órganos.
Para la OMS la donación de órganos es un acto voluntario, altruista y gratuito, mediante el cual una
persona o su familia (como representante) deciden “donar” los órganos, para que sean extraídos
del cuerpo e implantados en otra persona.
El trasplante de órganos no se trata sólo del acto terapéutico que habitualmente realiza un cirujano,
y para el cual es suficiente conocer las enfermedades, sus indicaciones y la técnica
quirúrgica. El trasplante comienza siempre con una donación de órganos, que es un proceso
complejo, en el que interaccionan numerosos factores psico-sociales, médicos, bioéticos y legales,
que todos los profesionales de salud implicados en el proceso de donación- trasplante deben
conocer muy bien.
La donación en general, sean tejidos, órganos sólidos para trasplantes o sangre para
transfundir, debe responder al criterio de voluntariedad y ética de respeto al cuerpo humano para
evitar su comercialización.
La donación de un órgano sólo podrá justificarse éticamente si se cumplen dos
requisitos:
• Que la donación sea hecha por un familiar que lo haga por amor. La cesión del órgano será
incompatible con su venta, es decir, necesariamente gratuita.
• Una donación requiere no sólo altruismo sino voluntariedad: jamás podrá obligarse a una
persona a donar un órgano, por lo que deberá constatarse la ausencia de cualquier tipo de
coacción.
En Chile, a partir del año 2010, por ley, todas y todos los mayores de 18 años somos donantes. Lo
anterior, a menos que, en vida, se registre en una notaría pública la voluntad de no serlo y, de este
modo, se forme parte del Registro Nacional de No Donantes (Ley No20.413).
En nuestro país se realizaron 358 trasplantes durante el 2020. Los programas para este tipo de
cirugías se vieron fuertemente afectados por la pandemia, especialmente entre los meses de abril
y septiembre, período en el que hubo gran ocupación de camas UCI y aún existía incertidumbre
sobre el virus.
A pesar del escenario adverso, se realizaron más trasplantes que el año 2018 (349 intervenciones).
Sin embargo, este número estuvo lejos del récord de cirugías del 2019, año en que se registraron

533 intervenciones. La cifra en las donaciones de órganos también sufrió una baja, ya que el año
pasado solo hubo 141 donantes, versus los 188 del 2019.
Chile tiene una tasa de 10,4 donantes por millón de habitantes, la misma que el promedio de
Latinoamérica, pero lejos de países de la OCDE como España, que tiene una tasa de 49 donantes por
millón de habitantes. Actualmente, en el país hay 20 pacientes en lista de espera por un corazón;
36 de pulmón; 26 de páncreas; 130 aguardan por un hígado; y 2.130 personas están a la espera de
un riñón.
En nuestro país, la donación de órganos y tejidos puede ocurrir tanto de donantes fallecidos como
de donantes vivos, y sin duda debe ser un tema para tratar dentro de las familias, a nivel escolar, de
educación superior, en contextos laborales y otros, como una forma de expresión de voluntades
anticipadas, de autonomía y de solidaridad.

Fuentes:
Yo Dono Vida. Ministerio de Salud de Chile.
Biblioteca del Congreso Nacional

Posted in Noticias Tagged with: , , , ,